Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2024

La inexistencia de una filosofía latinoamericana

 Desde hace muchos años atrás, existe la filosofía en América Latina, pero, ¿una filosofía latinoamericana? o ¿simplemente se practica la filosofía en América? La filosofía empieza a surgir en Latinoamérica desde la colonización, es decir, desde el siglo XVI, sin embargo, es a partir del siglo XIX que empiezan a aparecer luces de una filosofía propiamente latinoamericana, pero ¿realmente es latinoamericana? o yéndonos más a fondo ¿realmente es filosofía? Estas interrogantes nos permiten cuestionarnos sobre la filosofía latinoamericana al pensar en la filosofía se trata, según el profesor Eduardo Infante (2021) en “examinar la vida, es un interrogar la vida para poderla vivir humana y cabalmente"; sin embargo, es el filósofo peruano Francisco Miró Quesada quien con su pensamiento apelando a forjar nuestro propio destino, nos expondrá un planteamiento sobre uno de los problemas con la filosofía latinoamericana.   Francisco Miró Quesada nos habla de una educación filosófic

Concepto de “Racionalidad” según J. Rawls

 El concepto de “Racionalidad” que le da el filósofo John Rawls a la palabra, tiene que ver con esa búsqueda y toma de decisiones conveniente que brindará bienestar al quien la porte. Por ejemplo, en su texto titulado “El sentido de la Justicia”, podemos encontrar como nos habla sobre cómo cada individuo miembro de una sociedad, puede tener las capacidades de actuar tanto racional como razonablemente, para así, poder llevar a cabo el orden social. Eso es la racionalidad de la sociedad; es esa capacidad individual que cada persona tiene para, a través del carácter moral, poder crear y mantener en la sociedad el sentido de justicia y la concepción del bien.   Por otra parte, Rawls suele trabajar el concepto de racionalidad en varios de sus textos, por ejemplo, en uno titulado “El Liberalismo Político” (Barcelona, 1996) nos muestra otra conceptualización de “racionalidad” como una idea de bondad, es decir, la racionalidad como acto bondadoso es la que nos permitirá concientizar

Nuestra vida en el poder de la ética

 La ética es una pieza fundamental para el desarrollo de nuestra vida. En el texto titulado “Ética por la Vida” escrito por el sociólogo ambiental Enrique Leff, podemos encontrar cómo el autor hace referencia a algo que el llamó “La ética de la Vida”; esto tiene que ver con la forma en la que buscamos la manera “correcta” de poder vivir, pero no vivir desde un aspecto superficial o de sobrevivencia, sino de vivir desde un punto de vista significativo, es decir, encontrando en la calidad de vida el verdadero sentido de nuestro vivir. En otras palabras, por Leff (2006), este plantea que: “La ética es una filosofía de vida, es el arte de la vida; arte y filosofía que no lo son de la vida orgánica, sino de la buena vida, de la calidad de vida, del sentido de la vida.”   Tenemos el pensamiento, pensamiento que en la actualidad es bastante debatido, que el estar vivo se debe a que nuestro corazón late y somos conscientes de nosotros mismos, se asocia el vivir con buscar la manera de

Una nueva ética global por Javier Pérez de Cuellar

 El ex secretario general de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar, nos habla en su texto titulado “Una nueva ética global” la exposición de la necesidad que tenemos somos sociedad y humanidad de vivir bajo una nueva ética global. El texto, nos explica lo importante que es desarrollar nuestra humanidad viviendo en sociedad bajo nuevos lineamientos éticos que englobe a todo el mundo, y que todas las sociedades podamos adoptar estos nuevos códigos éticos.   Como idea principal, podemos obtener que el cambio de comportamiento de la sociedad es clave para lograr una ética global que vele por la calidad de vida de cada uno de los seres humanos. Así como lo indicó Pérez en su texto:   La idea es que los valores y principios de una ética global deben ser los puntos de referencia compartidos que proporcionen la guía moral mínima que debe tener en cuenta el mundo en sus múltiples esfuerzos para encarar los temas globales antes delineados.  Como ideas secundarias, Pérez, expone

Eichmann en Jerusalén por Hannah Arendt

 La escritora alemana Hannah Arendt, en su texto titulado “Eichmann en Jerusalén. Un estudio acerca de la banalidad del mal” nos presenta una especie de informe en el que desarrolló a detalles el caso del austroalemán Otto Adolf Eichmann, también conocido como principal responsable del genocidio de la población judía provocado por los nazis durante la época de la Segunda Guerra Mundial. Hannah, en el texto, nos cuenta todo sobre el juicio que se le realizó a Eichmann en Jerusalén, y entre esas cosas, indaga sobre la razón de ser de los nazis, para así, conocer (desde el punto de vista nazi) las causas y forma de proceder contra el pueblo judío (holocausto).  La escritora busca exponer el cómo de tantos actos catastróficos y aparentemente “injustos” fueron alentados al poder en la época, es decir, que todas aquellas decisiones tomadas que acababan en genocidio judío, venían desde los mismos regímenes militares, políticos, e incluso con apoyo de naciones aliadas. Esto lo que demuestr

Sobre la distinción entre ética y moral por Gustavo Ortiz

 En el texto mencionado, el filósofo mexicano Gustavo Ortiz Millán, nos da una pasada rápida por lo que es la ética y la moral. Nos habla del aparente mal uso de estos términos en conversaciones diarias, en el que, parece no estar claro o que se desconoce cuál es el verdadero significado de cada uno de estos, ¿serán lo mismo? ¿A qué me referiré cuando digo moral o ética? Estas interrogantes las responde el filósofo en este artículo de la manera más minuciosa posible, a través de indagar entre definiciones etimológicas, sociales, incluso filosóficas, para así, mostrar y exponer sobre si realmente existe una distinción entre ética y moral. Por esto, Ortiz (2016) concluye la primera parte de artículo acotando que: “Creo que cotidianamente estos términos suelen ser más o menos intercambiables y que no tendríamos por qué regular su uso, más que para propósitos específicos de teorías éticas particulares.”   Como alguna idea secundaria, podemos encontrar la interrogante sobre si la etimología