Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2024

Husserl y fenomenología

 RESUMEN En el presente artículo se pretender mostrar el planteamiento que propuso el filósofo Edmund Husserl acerca el conocer, llamado ―fenomenología‖. Identificaremos quién fue Edmund Husserl, su pensamiento, y cómo se desenvolvió durante la aplicación de sus conocimientos matemáticos a las teorías filosóficas, dando así, el origen a una nueva teoría de conocimiento que surge durante la elaboración de una de sus obras nombrada ―Investigaciones Lógicas‖. Además, se dará una visión acerca la metodología que empleó Husserl para la aplicación de la fenomenología y se propondrán ejemplos que nos ayudarán a tener una idea sobre a lo que se refería dicho filósofo. Palabra clave: fenomenología, teoría, conocimiento, metodología ABSTRACT In this article we try to show the approach proposed by the philosopher Edmund Husserl about knowing, called ―phenomenology‖. We will identify who Edmund Husserl was, his thinking, and how he developed during the application of his mathematical knowledge to

San Agustín de Hipona

Aurelio Agustín de Hipona fue teólogo latino, padre y doctor de la iglesia, metafísico, historiador, moralista, músico y una figura representativa del pensamiento cristiano. En el año 391 fue elegido como obispo de Hipona y fundo un convento y creo una orden religiosa.  En primer lugar, fue parte de la religión maniquea, en la que perteneció a una secta que fue formada dentro de la corriente gnóstica. Luego se empezó a interesar por el escepticismo académico, pero luego en el 386 dejó a un lado esa educación para adentrarse en el mundo cristiano. San Agustín se decidió a probar el llegar a la salvación a través de la razón. Fue duro para él tener que reajustar teorías y “verdades” a través de la ciencia y la racionalidad, y aun así poder llegar a la divinidad. Durante el proceso padeció muchas emociones ya que era una persona a la que los placeres del cuerpo no podían dejar de ser relevantes. También fue filósofo durante la segunda mitad del siglo IV y el primer cuarto del siglo V, épo

Filosofía de la Cultura: la respuesta de nuestra realidad

 Resumen Cuando se habla sobre filosofía de la cultura, se suelen generar muchas dudas sobre lo que verdaderamente significa o sobre qué específicamente se encarga esta rama de la filosofía. Podemos entender la filosofía de la cultura como aquella sección de la filosofía que se encarga de los estudios de la cultura que la sociedad, a lo largo de los años ha ido creando, y cómo estas culturas afectas a los individuos pertenecientes de esta sociedad. Desde un punto de vista un poco más técnico, también podemos entender a la filosofía de la cultura, según el filósofo Mario Teodoro Ramírez (2000), en su texto llamado “¿Qué es filosofía de la cultura?” como: “una reflexión sobre las tareas culturales de la filosofía y la relación entre pensamiento filosófico y  tradición  cultural.” La sociedad está compuesta por múltiples individuos que sienten, padecen, reflexionan, y que muchas veces, todos los problemas sociales que vivimos en la actualidad, y que hasta pueden ser problemas culturales,

La ignorancia como origen del mal

 Actualmente, cada vez parece ser mucho más evidente el mal en el ser humano, sin embargo, este aspecto no es algo propio de estos tiempos, al contrario, este ha sido uno de los problemas principales desde nuestro origen. A lo largos de los años, dentro de los estudios del pensamiento humano, existen muchas hipótesis de grandes filósofos y pensadores que exponen una concepción sobre el mal en el hombre, por ejemplo, Miguela Domínguez (2002) nos recuerda que tenemos al filósofo suizo Jean Jacques Rousseau, exponente de la teoría sobre que “El hombre es bueno por naturaleza, pero se hace malo por culpa de las instituciones sociales.”. Del otro polo, tenemos al filósofo Thomas Hobbes diciéndonos totalmente lo opuesto, ya que, este expresaba que realmente el ser humano es malo por naturaleza, ya que, de lo contrario, no se necesitaría de un poder absoluto para controlar las civilizaciones de las agresiones naturales.  Durante todo el tiempo de desarrollo de estas hipótesis, se ha

Educación ¿barata o gratuita?

 La educación, a lo largo de la historia de la sociedad, siempre fue pensada accesible para las personas con poder, es decir, con altas posibilidades adquisitivas para así, dar un eso conveniente del conocimiento adquirido. Sin embargo, a lo largo de los años, a través de las independencias y la evolución sociocultural, se ha logrado que la educación será un derecho para todos, indistintamente de la edad, género, discapacidad, entre otros… Aun así, existe en la actualidad múltiples zonas en la que la educación sigue siendo un lujo para cierta población, puesto que las condiciones en las que viven son de pobreza extrema, por lo que, lo más importante en esos casos resulta ser trabajar. Es ahora donde pueden surgir preguntas como si debe ser o no la educación gratuita para todo ser humano en edad escolar, o pensar en si más que gratuita, debe ser barata, así, pueda llegar hasta los rincones más pobres.  El psicólogo Jean Piaget, escribió un texto en el año 1948 titulado “El derec

Nuestra Verdadera Identidad

Desde época de conquista hasta la actualidad aun surgen interrogantes sobre lo que verdaderamente pasó con los nativos de nuestras tierras venezolanas durante la llegada de la colonización española. ¿qué terminaron siendo nuestros ancestros?, por lo tanto, ¿cómo podemos identificarnos hoy en día? El filósofo y profesor venezolano José Briceño Guerrero escribió una obra titulada “El Laberinto de los Tres Minotauros” en la que nos expresa un poco sobre su conceptualización sobre el papel que jugamos los latinoamericanos en toda esta historia de colonización.   Verdaderamente la colonización europea produjo un completo antes y después en la historia de la población americana. Muchas de las cosas que hoy en día practicamos se debe a nuestras raíces europeas, sin embargo, eso no quita el hecho de contar en nuestra sociedad actual con ciertas costumbres que no vienen precisamente de nuestros orígenes europeos. Según Briceño (2014) “América es resultado de la expansión de Europa y n