La ignorancia como origen del mal

 Actualmente, cada vez parece ser mucho más evidente el mal en el ser humano, sin embargo, este aspecto no es algo propio de estos tiempos, al contrario, este ha sido uno de los problemas principales desde nuestro origen. A lo largos de los años, dentro de los estudios del pensamiento humano, existen muchas hipótesis de grandes filósofos y pensadores que exponen una concepción sobre el mal en el hombre, por ejemplo, Miguela Domínguez (2002) nos recuerda que tenemos al filósofo suizo Jean Jacques Rousseau, exponente de la teoría sobre que “El hombre es bueno por naturaleza, pero se hace malo por culpa de las instituciones sociales.”. Del otro polo, tenemos al filósofo Thomas Hobbes diciéndonos totalmente lo opuesto, ya que, este expresaba que realmente el ser humano es malo por naturaleza, ya que, de lo contrario, no se necesitaría de un poder absoluto para controlar las civilizaciones de las agresiones naturales. 

Durante todo el tiempo de desarrollo de estas hipótesis, se ha pasado por alto un planteamiento que viene desde hace mucho más atrás, y esta se trata del pensamiento imparcial de Platón (presente en uno de sus diálogos, “Protágoras”) en que, que expone que el mal, no es más que algo que forma parte de nosotros, de nuestro Ser, y que no se trata de algo que nos defina como seres humanos; por lo tanto, el mal es algo infinito, como las ideas, por esto, se trata de algo moldeable que nos lleva a tomar ciertas acciones. 

 Una vez clara las diferentes conceptualizaciones sobre el mal en el ser humano, ahora podemos reflexionar sobre un punto tratado en el diálogo “Protágoras” de Platón en el que se cuestiona sobre el por qué realmente el ser humano obra mal, ¿De verdad se hace desde una mala intensión innata? ¿o realmente es que tenemos desinformación sobre cosas, y esto nos permite actuar erradamente? 

 Por mi parte, considero que la respuesta a si realmente la ignorancia es el origen del mal en el hombre, puede tener una respuesta afirmativa y otra negativa. Por una parte, puedo alegar respondiendo negativamente dicha interrogante, puesto que, el ser humano es malo por naturaleza, ya que, se me es inconcebible como en distintas ocasiones podemos actuar de una forma tan errada teniendo capacidades cognitivas altamente desarrolladas en comparaciones de otras especies animales; por ejemplo, cuando un niño mata a un insecto, no siempre se debe a que sus padres le enseñaron que al ver un insecto, debe aplastarlo, por lo que, deduzco que nuestra maldad es instintiva, es decir, en nuestros genes aun permanecen rastros de sobrevivencia, por lo que, aun vive en nosotros conductas primitivas cuando nos sentimos en peligro en cualquier aspecto de nuestra vida, y es cuando procedemos a actuar manera equívoca que, luego de tanta evolución por la que nuestra especie ha transcurrido, aun me parece insólito cómo es nuestra capacidad de raciocinio y el sentido común no nos permite darnos cuenta cuando estamos actuado mal. 

Ya planteada dicha incertidumbre, es cuando puedo responder la segunda respuesta afirmativa sobre si la ignorancia es el origen del mal en el hombre, ya que, para apelar al sentido común en el momentos de juzgar una acción, hay que tomar en cuenta que el sentido común no es algo con lo que se nace, el sentido común se aprende, tal como la misma palabra, basándose en el bien común de donde nos encontremos, cosa que también nos indica que el sentido común no es el mismo en cualquier parte del mundo, por lo que, aquí educa y depende de la cultura en la que vengamos, es por esto que, en efecto, el ser ignorante nos puede llevar a equivocarnos o a actuar de una manera incorrecta, porque, aunque no se tenga la intención de hacerlo, siempre el desconocer sobre cualquier aspecto relacionado con lo que se está haciendo, nos puede llevar a cometer un error, como por ejemplo, el desconocer una cultura nos puede llevar a cometer una falta de respeto, el desconocer sobre leyes nos puede llevar a cometer una injusticia sin quererlo, o el mismo ejemplo, el niño que mata el insecto, ignora completamente sobre valores éticos que, podrían parecer insignificantes al tratarse de un insecto, pero es una acción que repercutirá a lo largo de su desarrollo ético si no llega a ser una conducta modificada. 

 Efectivamente, desde cualquier ámbito en el que sea trabajado, la educación es fundamental para el comportamiento del ser humano, pues lo han planteado Hobbes y Rousseau, y explicado Platón, aunque desde diferentes perspectivas, no todos conocemos el verdadero bien, por lo que, solemos perdernos en el mal, es por esto que es la educación quien mostrará al ser humano como vivir dentro del camino del bien. 

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Domínguez, M. (2002). “Naturaleza humana y estado de educación en Rousseau: la sociedad”. Universidad de Alcalá. España. Disponible en: file:///D:/Downloads/Dialnet-NaturalezaHumanaYEstadoDeEducacionEnRousseau244122.pdf 

Reyes, M. (2022). “¿El ser humano es bueno o malo por naturaleza?”. Disponible en: https://filco.es/el-ser-humano-es-bueno-o-malo-por-naturaleza/ 

Platón. “Protágoras”. Disponible en: file:///D:/Downloads/0.%20Plat%C3%B3n%20- %20Prot%C3%A1goras.%20Lectura%20para%20el%20trabajo..pdf 


Entradas más populares de este blog

Sobre la distinción entre ética y moral por Gustavo Ortiz

¿Pueden los computadores pensar?

Husserl y fenomenología