Educación ¿barata o gratuita?

 La educación, a lo largo de la historia de la sociedad, siempre fue pensada accesible para las personas con poder, es decir, con altas posibilidades adquisitivas para así, dar un eso conveniente del conocimiento adquirido. Sin embargo, a lo largo de los años, a través de las independencias y la evolución sociocultural, se ha logrado que la educación será un derecho para todos, indistintamente de la edad, género, discapacidad, entre otros… Aun así, existe en la actualidad múltiples zonas en la que la educación sigue siendo un lujo para cierta población, puesto que las condiciones en las que viven son de pobreza extrema, por lo que, lo más importante en esos casos resulta ser trabajar. Es ahora donde pueden surgir preguntas como si debe ser o no la educación gratuita para todo ser humano en edad escolar, o pensar en si más que gratuita, debe ser barata, así, pueda llegar hasta los rincones más pobres.

 El psicólogo Jean Piaget, escribió un texto en el año 1948 titulado “El derecho de la educación en el mundo actual” en el que, ya desde ese entonces, nos plantea cómo se está proyectando las futuras generaciones totalmente analfabetas debito a la falta total de una educación escolar. La prevención de esto se logra dándole total accesibilidad a todos de obtener una educación dependiendo de su edad escolar, sin embargo, hay algo que debe de ser tomado en cuenta, y es que, para lograr que todas las personas de una población goce de su derecho a la educación, es completamente necesario iniciar por lo principal, que es la educación inicial, por lo que, muchas organizaciones se han tomado la tarea de llevar esta educación primaria totalmente gratuita a todas las poblaciones que carezcan de estas, para así, contar con todos ya han recibido la educación escolar primaria para así, ya tener una base sólida de conocimientos para continuar con la educación secundaria. Piaget (1948) afirma que: “La escolaridad elemental obligatoria sólo tiene sentido si la enseñanza de primer grado es gratuita (así como, naturalmente, su extensión a los grupos adultos que permanecen en el analfabetismo)” pág. 22. 

 Lo mismo pasa con la educación secundaria y la universitaria. De alguna manera, nuestro problema educacional en la sociedad es el alto porcentaje de analfabetismo, por lo que, la misión es transformar este mismo porcentaje en profesionales; pero, si la razón de dicho analfabetismo surge de los problemas socioeconómicos ¿cómo se ofrece una educación secundaria o universitaria son costos que la población no pueda pagar? Básicamente nos mantendríamos en la misma situación, ya que, estas personas no serán capaces de desarrollarse profesionalmente; es por esto que Piaget, en el texto, plantea que la educación a todo nivel (primaria, secundaria y universitaria), incluyendo todo lo que se necesite para llevarla a cabo (transporte, vestimenta, materiales) debe ser gratuita y accesible para todos. 

 La educación, como derecho humano, tiene ciertas características que la hace ser aún más propia del ser humano, ya que, permite la participación de todos, desarrollando sentidos y valores que finalmente terminan quedando en nosotros como virtudes, por ejemplo, de esto nos habla la conocida abogada Katarina Tomasevski por sus indicadores del derecho a la educación que ella llamaba: “Las cuatro A de la educación”. La educación debe contar con: Asequibilidad, Accesibilidad, Aceptabilidad y Adaptabilidad, lo que según Katarina significa que la educación tiene: 

  • Obligación de asegurar que la educación gratuita y obligatoria esté asequible para todos los chicos y chicas en edad escolar. 
  • Obligación de eliminar todas las exclusiones basadas en los criterios discriminatorios actualmente prohibidos (raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional, origen étnico, origen social, posición económica, discapacidad, o nacimiento) 
  • Obligación de proporcionar una educación con determinadas calidades consecuentes con los derechos humanos 
  • Obligación de suministrar de una educación extraescolar a los niños y niñas que lo puedes presenciar en la escuela 

Considero importante mencionar dichos puntos, puesto que, aunque son aspectos de la educación como derecho y responsabilidad absoluta del Estado, pienso que, los estudiantes a ver este tipo de actos contante dentro de su educación, ya crea en ellos un tipo de sensibilización por el otro, lo que también se trata de un tipo de educación, que, aunque no es acerca una educación escolar, es una educación que nos convierte en un buen ciudadano. 

 Es por esto que considero, en efecto, la educación deber ser gratuita porque, más allá de la escolaridad y del profesional que quizás la educación puede formar, cuando un ser recibe educación recibe mucho más de lo que realmente se espera de una clase informativa. La educación es todo aquello que hacemos y entendemos que crea en nosotros capacidades cognitivas y morales para esclarecer ante nosotros la verdadera realidad de las cosas, y en base a eso, convertirnos tanto en profesionales como en ciudadanos, es decir, más que humanos, la educación nos convierte en seres humanos. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Piaget, J. (1948). “El derecho de la Educación en el Mundo Actual”. 

Rojas, G. (2016). “Educar en Filosofía para saber estar en la Realidad Jurídica”. Universidad Católica de Colombia. Disponible en: file:///D:/Downloads/mottif,+Art%C3%ADculo+1.pdf 

Tomasevski, K. “Indicadores Factibles del Derecho a la Educación”. Disponible en: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/indicadores-delderecho-a-la-educacion.pd

Entradas más populares de este blog

Sobre la distinción entre ética y moral por Gustavo Ortiz

¿Pueden los computadores pensar?

Husserl y fenomenología