Husserl y fenomenología

 RESUMEN

En el presente artículo se pretender mostrar el planteamiento que propuso el filósofo Edmund

Husserl acerca el conocer, llamado ―fenomenología‖. Identificaremos quién fue Edmund

Husserl, su pensamiento, y cómo se desenvolvió durante la aplicación de sus conocimientos

matemáticos a las teorías filosóficas, dando así, el origen a una nueva teoría de conocimiento que

surge durante la elaboración de una de sus obras nombrada ―Investigaciones Lógicas‖. Además,

se dará una visión acerca la metodología que empleó Husserl para la aplicación de la

fenomenología y se propondrán ejemplos que nos ayudarán a tener una idea sobre a lo que se

refería dicho filósofo.

Palabra clave: fenomenología, teoría, conocimiento, metodología


ABSTRACT

In this article we try to show the approach proposed by the philosopher Edmund Husserl about

knowing, called ―phenomenology‖. We will identify who Edmund Husserl was, his thinking, and

how he developed during the application of his mathematical knowledge to philosophical

theories, thus giving the origin to a new theory of knowledge that arises during the elaboration of


one of his works named "Logical Investigations‖. In addition, a vision will be given about the

methodology that Husserl used for the application of phenomenology and examples will be

proposed that will help us to have an idea about what said philosopher was referring to.

Keywords: phenomenology, theory, knowledge, methodology


Durante la época contemporánea, en el siglo XIX, sabemos que llegó un punto en donde

se creía que la única forma de llegar a la verdad era a través de los estudios científicos, se conoce

esta corriente como ―positivista‖, surgiendo así, el renombrado ―método científico‖. Sin

embargo, luego de un tiempo, surge una nueva teoría que se llamó ―la fenomenología‖, que fue

fundada por el filósofo y matemático Edmund Husserl, conocido como el padre de la fenomenología.


Realmente, la fenomenología surge como método de investigación originado por el

filósofo Johann Heinrich Lambert y su necesidad de distinguir la verdad de la ilusión y el error

durante el siglo XVIII. También fue utilizada la fenomenología para una teoría que consistía en

una especie de búsqueda del desarrollo de la mente humana mediante la experiencia; teoría

desarrollada por el filósofo George Friedrich Hegel. Pero finalmente, en la época contemporánea

aparece Edmund Husserl dándole origen a la nueva ―Fenomenología Trascendental‖, fenomenología

 que sigue presente en la actualidad.


Podemos identificar al filósofo Edmund Husserl como una de las figuras más

representativas de la época contemporánea (siglo XX), específicamente en la filosofía occidental.

Durante sus estudios, mostró desempeño por las matemáticas y la astronomía, sin embargo,

decidió dedicarse a las matemáticas. Se describe a Husserl como una persona que se encontraba

en una constante búsqueda de nuevos conocimientos, es decir, nunca se conformaba con nada y

se encontraba en la necesidad de obtener todo el conocimiento posible.


Husserl, luego de obtener un doctorado en matemáticas acerca ―el concepto de número‖,

decide irse al ámbito filosófico y plantea la teoría de que, efectivamente se necesita de las

matemáticas para absolutamente cualquier cosa en la vida, como, por ejemplo, el contar.

Cuando contamos objetos, por ejemplo, se necesita de la mente, por lo que, los números

también forman parte del pensamiento. Un ejemplo claro de esto es, cuando contamos tres

objetos que se nos presenta frente a nosotros, automáticamente dejamos de pensar en los objetos,

es decir, en el qué son, y solo concentramos nuestra mente en la cantidad de objetos que

tenemos, en este caso, tres, y es así como surge el concepto de tres; podemos conocer esta teoría

como: psicologismo de Husserl.


Este psicologismo también lo podemos encontrar aplicado en la filosofía dentro de una de

sus obras más resaltantes titulada ―Investigaciones Lógicas‖. Este libro aparece dentro de la

historia de la filosofía en el año 1900, y básicamente consiste en una introducción hacia la lógica

pura. Dentro de la unidad del libro, podemos encontrar seis investigaciones realizadas por

Husserl, en las que podemos encontrar críticas acerca todas aquellas teorías ya planteadas acerca

la lógica.


Entre estas investigaciones podremos encontrar temas acerca la expresión, abstracción, la

gramática, conciencia, percepción, intenciones, etc.... basándose en la una nueva teoría de

obtención de conocimiento que surgió durante las investigaciones acerca la conciencia y las

intenciones; este nuevo planteamiento de Husserl se conoce como ―fenomenología‖. Podemos

identificar la fenomenología como una teoría de conocimiento que se basa en conversiones, es

decir, ―la fenomenología requiere de conversiones radicales para que comience a tomar forma la

totalidad‖.


Podemos definir a la fenomenología como una especie de teoría de conocimiento, o como

un método de investigación que tiene como fin, la obtención de conceptos de los fenómenos. Sin

embargo, podemos darnos cuenta que la fenomenología tiene una forma particular para llegar a

dichos conceptos, y esta consiste en la definición de los fenómenos tales y como son, es decir,

sin agregarle ni restarle información, sin clasificar mediante prejuicios, solo se define los

fenómenos a través del conocimiento adquirido mediante la intuición.


―Aunque la fenomenología resulta siempre difícil de definir y

compleja de caracterizar, es posible identificar en el corazón del concepto

la idea de Husserl de ir ―a las cosas por sì mismas‖, o sea, desprovistos

de razonamientos previos y preconceptos, e intentar describirlas lo más

fielmente posible. Cuando expresamos que los fenómenos son definidos a través de lo se intuye, nos

referimos a la percepción de las mismas, es decir, sabemos que la forma en la que el ser humano

tiene para percibir es a través de los sentidos (tacto, gusto, vista, olfato, oído), entonces, la

fenomenología plantea la explicación de los fenómenos mediante lo que se percibe a través de

los sentidos; también se puede nombrar como ―experiencia‖.

En teoría, Husserl plantea a la percepción como forma de conocer mediante la

fenomenología, sin embargo, esta percepción se puede presentar en distintas formas, por

ejemplo, una de las formas en la que se percibe un fenómeno es cuando este se nos presenta de

forma física y real, y en el momento preciso; de esta manera, nuestros receptores sensoriales

harán su trabajo de identificar el fenómeno presente y le mandarán señales a nuestro cerebro de

objeto identificado.


Otra forma en la que se puede conocer a través de la percepción es a través de signos. La

mente humana está totalmente capacitada para la identificación, tanto de objetos y fenómenos,

cómo de signos. La asociación es la que nos ayudará a hacer esta percepción de fenómenos y

signos. Por ejemplo, las letras son signos, por lo que, cuando leemos y comprendemos, estamos

percibiendo fenómenos a través de signos, y esto funciona de la siguiente manera: Cuando

leemos la palabra ―mesa‖, aunque estos signos (letras) no parezcan una mesa en sí,

automáticamente en nuestra mente se nos refleja una imagen de una mesa.

Finalmente, otra de las formas en la que se puede conocer a través de la percepción es a

través de las imágenes, por ejemplo, si leo la palabra ―perro‖, efectivamente esos signos no

parecen un perro, pero si a su vez, veo una imagen o una foto de un perro, eficazmente la mente

percibirá e identificará a un perro.


―La percepción funge como modo originario, el cual es presupuesto como punto de

partida en las diversas modificaciones.‖; con esto se quiere decir que, la información que se

adquiere a través de la percepción, se puede definir como el significado base del fenómeno

percibido, y es así, como a raíz de esta definición empiezan a surgir teorías.

Estas teorías nacen a través de agregado o eliminado de información a dicho significado

base, información que no siempre son verdaderas; es por eso que Husserl plantea esta nueva

forma de obtención de conocimiento, sin agregado ni eliminado del contenido adquirido, solo

definiendo en base a la naturaleza del fenómeno percibido.

Para el surgimiento de la fenomenología, Husserl se basa en el filósofo moderno

Descartes y su filosofía, pero no para apoyarse, sino para generar una crítica ante su teoría de

―pienso, y luego existo‖. Husserl estaba de acuerdo con su origen del conocimiento, pero con lo

que no estaba de acuerdo era con el pensamiento individualista, es decir, al decir, ―pienso, luego

existo‖ está haciendo referencia a su existencia personal y no al mundo externo donde se

encuentra (solipsismo), por lo que entonces, no le da sentido, explicación ni solución al mundo

exterior. Es por eso que Husserl intenta a través de la fenomenología solventar estos problemas

individualistas mediante el ―epojé‖. Epojé significa ―suspensión‖ en griego, y se refiere a la

 suspensión de todos los prejuicios o pretextos que tengamos de los fenómenos que son percibidos por

 nuestros sentidos (experiencias), concentrándonos solo en su naturaleza.


Para las elaboraciones de investigaciones completas, Husserl también planteó un paso a

paso para lograr la veracidad de estas grandes investigaciones a través de la fenomenología, y se

le conoce como ―método fenomenológico‖. El método fenomenológico ―es la disminución de todo el

 conjunto de experiencias a la conciencia de las vivencias más genuinas. Pues este método se detiene en

 la experiencia y no presupone al mundo más allá de la experiencia‖, en otras palabras, su función

 consiste en la simplificación de conocimientos adquiridos mediante la experiencia de la conciencia.


Podemos definir dichos pasos del método fenomenológico como:


1. Reducción fenomenológica

2. Reducción Eidética

3. Reducción trascendental

4. Mundo e Intersubjetividad


Cuando hablamos de ―Reducción fenomenológica‖ nos referimos a la suspensión de

juicios, es decir, al ya mencionado ―epojé‖. Mejor explicado:


―El método de la reducción consiste en poner entre paréntesis la

existencia objetiva del árbol, de la mesa, del libro, de la farola...

Entonces no quedaría sino su aparición, el fenómeno, de la cosa. Allí

donde había objetos, en lo sucesivo captaré el flujo de mis vivencias

intencionales (percepciones, recuerdos, imaginaciones...). El mundo en

su totalidad es puesto, por así decirlo, ―fuera del circuito‖.‖


Como segundo paso, encontramos a la ―Reducción Eidética‖, y con esto nos referimos al

paso que nos ayuda a la revelación de la esencia del fenómeno investigado, ya que, en este

momento solo adquirimos todo aquello que sea esencial del fenómeno. ―La reducción eidética

consiste en apartar o excluir todo lo que no es dado en la pura esencia del fenómeno, un método

muy similar a la abstracción tradicional.‖.

Luego, tenemos como tercer paso la ―Reducción Trascendental‖. Podemos explicar este

paso como en momento en el que debemos adaptar la conciencia; con esto nos referimos a el

condicionamiento de la conciencia en la que asumimos que, con nuestra investigación

fenomenológica, intentamos cambiar al sujeto, no al objeto. Justo en este tercer paso, es donde

podemos encontrar el planteamiento de Husserl acerca la nóesis y la nóema.


Podemos definir como ―nóesis‖ a un tipo de conocimiento intuitivo, es decir, que este

tipo de conocimiento surge de la racionalidad, ya que, consiste en el acto que realizamos cuando

nos dedicamos a pensar intencionalmente, es decir, a propósito.

Si ―nóesis‖ se refiere al acto de pensar, pues entonces ―nóema‖ se refiere a sobre aquello

que pensamos. Como podemos ver, una complementa a la otra, es decir, el nóema es el objeto de

trabajo del nóesis


―El vocablo nóema fue utilizado por Husserl para referirse a

sentido o significación, que establece el acto tético o posicional del

nóesis. Según Husserl, al contenido noético corresponde punto por punto

con un contenido noemático, es decir, hay una correlación entre nóesis y

nóema. El nóema no es propiamente el objeto —en el sentido corriente

de esta palabra— porque el nóema sigue siendo inmanente a la corriente

intencional. Nóema es como el blanco de la intencionalidad que posee

también una cierta materia, el llamado núcleo noemático o contenido

ideal‖


Y, por último, en el cuarto paso tenemos ―Mundo e Intersubjetividad‖. Este paso tiene

que ver con el descubrimiento y análisis de las cosas del mundo (fenómenos), es decir, como la

fenomenología consiste en la estructuración de la conciencia, una vez que cumplimos todos estos

pasos, pues nos toca analizar los fenómenos del mundo exterior que captamos a través de

nuestros sentidos.

Cuando Husserl decide buscarle la otra cara de la moneda a la fenomenología ya

existente, es porque él, como defensor del conocimiento de los fenómenos a través de su

naturaleza, buscaba una forma de dar a conocer los fenómenos posiblemente percibidos tales y

como son, sin necesidad de menospreciar información que venían sujetas a ellos, ni engrandecer

características solo porque a la ciencia le conviene que esto sea así, básicamente, la

fenomenología es ―el estudio de las estructuras de la conciencia‖, ya que, gracias a la

fenomenología, podemos realizar investigaciones fenomenológicas, y estas, nos permitirán llegar


a conocer las diferentes perspectivas que tienen las personas de las cosas (fenómenos) de

acuerdo a su estructura de conciencia.

Cuando nos referimos a que la fenomenología nos ayuda a conocer las diferentes

perspectivas que tienen las personas sobre las cosas es que, en efecto, todas las personas somos

diferentes, todas pensamos diferente, y casualmente, también percibimos y pensamos

dependiendo de las experiencias personales, es decir, ―la investigación fenomenológica intenta

explicar cómo es la experiencia de algo‖.

La fenomenología al ser una ciencia que se concentra en la conciencia, se debe tener en

cuenta que obtendremos resultados bastantes personales, es decir, teorías subjetivas; explicado

de una mejore forma:


―Muchas veces se acusa este método de ser subjetivo, y, por ende,

de elaborar descripciones que tienen más que ver con el fenomenólogo

que con el fenómeno; sin embargo, este método de algún modo aspira a

ser una síntesis entre una perspectiva objetiva y una subjetiva‖


Cuando nos decidimos realizar una investigación fenomenológica, claramente,

basándonos en el método fenomenológico, estamos ayudando a los receptores de nuestra tesis a

obtener un mayor entendimiento sobre las percepciones o interpretaciones que dan un grupo de

personas sobre los fenómenos determinados, es decir, ―un intento por responder a la pregunta de

―¿cómo es la experiencia de algo?‖‖.


―Por decirlo así, la esencia de las vivencias tiene un lado subjetivo

-que es la propia acción de la conciencia en tanto que ejerciéndose

intencionalmente- y un lado objetivo. Al lado objetivo de la esencia de

una vivencia lo denominará Husserl nóema de esa vivencia. Al lado

subjetivo, noesis de la vivencia‖


Como podemos ver, la función de la fenomenología es muy práctica para la expansión de

conocimientos sobre los fenómenos en la sociedad; de hecho la fenomenología no es utilizada

solamente para la filosofía ni metodología, múltiples ciencias son portadores activos del método

fenomenológico, en incluso, la fenomenología es un método que podemos encontrar hoy en día

en muchas de las ciencias que se encuentran trabajando y estudiando vigentemente, como por

ejemplo, la sociología, la antropología, la psicología, y en especial, la pedagogía y la educación,

puesto que se dedican a la explicación de diversos fenómenos.

Como la fenomenología fue una corriente filosófica, una teoría de conocimiento o un

método de investigación que causó revuelo, tuvo diversos exponentes que fueron los filósofos

importantes, y cada uno utilizó la fenomenología de acuerdo a cómo la requerían. Entre todos

estos exponentes tenemos a Friedrich Oetinger, quien utilizo la fenomenología para desarrollar

su estudio acerca el ―sistema divino de relaciones‖.


También tenemos al filósofo David Hume, quien realiza un Tratado sobre la naturaleza

humana con una visión fenomenológica. Por otra parte encontramos a Gaston Bachelard, quien

fue un epistemológico que determino el concepto de ―símbolo‖ mediante la fenomenología.

Y así, tenemos a Maurice Merleau-Ponty con su estudio sobre la fenomenología del

cuerpo en la percepción, Martin Heidegger como crítico de la fenomenología de Husserl,

planteando una nueva teoría acerca la ontología en ser y tiempo, Max Scheler quien utilizo la

fenomenología para incluir en esta el método científico y al famoso Immanuel Kant con la

distinción entre objetos y fenómenos basados en las percepciones de la sensibilidad humana. Y

es así, como todos dichos grandes pensadores obtuvieron múltiples e increíbles teorías y

descubrimientos basados en la fenomenología.

Como pudimos notar a lo largo del artículo, la ciencia de la fenomenología ha sido muy

importante desde su nacimiento hasta la actualidad, puesto que ha sido la ciencia que nos ha

ayudado a desarrollar nuestro entendimiento y nuestra conciencia.


Es importante saber que, la palabra ―fenomenología‖ surge de las palabras griegas

compuestas ―phainómenom‖ y ―logos‖, que significan ―manifestación‖ y ―estudio‖, siendo así la

fenomenología el estudio de las manifestaciones, es decir, de las cosas, cosas que ocurren, cosas

que percibimos, objetos, cosas que generalizamos nombrándolas ―fenómenos‖;

―la fenomenología es la ciencia que se encarga de estudiar los

fenómenos. ―Esto se aplica de manera distintas a los campos del saber,

por lo que el enfoque fenomenológico abarca elementos muy distintos y

diversos dependiendo de a qué materia se aplique‖.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Inverso, H. (2019). Los principios de la fenomenología y la fenomenología de lo

inaparente: aspectos del método en las filosofías de Michel Henry y Jean-Luc

Marion. Areté, 31(2), 349-376. https://dx.doi.org/10.18800/arete.201902.004

Waldenfels, B. (2017). Fenomenología de la experiencia en Edmund

Husserl. Areté, 29(2), 409-426. https://dx.doi.org/10.18800/arete.201702.008

Fuster G, Doris E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico

hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-

229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Crespo, M. Edmund Husserl, en Fernández Labastida, Francisco – Mercado, Juan

Andrés (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line,

URL: http://www.philosophica.info/archivo/2011/voces/husserl/Husserl.html

Alcoberro, R. ¿Qué es la reducción fenomenológica?

http://www.alcoberro.info/docs/assets/pdf/HUSSERL03.pdf

"Eidética". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/eidetica/

Rojas, C. La perspectiva de género: noema y nóesis de la epistemología feminista

Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 18, núm. 35, enero-junio, 2009, pp.

17-33 Instituto de Ciencias Sociales y Administración Ciudad Juárez, México

Fernández, S. Fenomenología de Husserl: Aprender a ver

http://www.fyl.uva.es/~wfilosof/gargola/1997/sergio.htm

Raffino, M. Concepto de Fenomenología, Argentina, Disponible en:

https://concepto.de/fenomenologia/

Entradas más populares de este blog

Sobre la distinción entre ética y moral por Gustavo Ortiz

¿Pueden los computadores pensar?