Entradas

Mostrando las entradas de 2024

¿Pueden los computadores pensar?

  En la actualidad, nos encontramos en una época dónde la tecnología se ha apoderado de la humanidad. Está Era Digital en la que vivimos, ha generado un cambio universal impactante desde todos los ámbitos, y lo podemos notar desde cualquier aspecto: en la economía, en la educación, en las ciencias tecnológicas, pero, sobre todo, también se puede vivir en el día a día en lo social. Cómo prueba de esto, tenemos al filósofo y profesor norteamericano John Searle, con su texto titulado "Mentes, cerebros y ciencia" en el que, nos habla de algo que, desde un tiempo para acá, nos ha cambiado la vida, y este algo se llama "La inteligencia artificial". Una manera fácil de entender la inteligencia artificial de los artefactos, es hacer una comparación entre la mente y el cerebro, con un hardware y una computadora. Searle (1984) explica en su texto su punto de vista en cuanto a la inteligencia artificial diciendo que:  El punto de vista prevalece en filosofía, psicología e inte

Segunda Meditación de René Descartes

  René Descartes en su segunda meditación a la que nombró “De la naturaleza del espíritu humano; y que es más fácil de conocer que el cuerpo” del libro “Meditaciones Metafísicas”, nos trae una nueva reflexión como resultado de su primera meditación. Durante la meditación anterior, Rene asegura que no hay nada en lo que se puede estar seguro, ni siquiera de nuestros propios sentidos, ya que nuestra mente nos podía hacer creer lo que quisiéramos que fuese nuestra realidad cuando realmente no es así. Sin embargo, en esta segunda meditación Descartes nos expresa que realmente si existe algo que es totalmente real y verás; y eso es la duda. Algo de lo que se puede estar siempre seguro es que estamos dudando, es decir, que estamos pensando.  Cuando dudamos, estamos pensando si lo que nos rodea es verdadero o falso; ese mismo acto de pensar (que es verdadero) nos produce reflexiones y conclusiones también verdaderas. De esta manera podemos concluir con que los pensamientos son reales y seguro

Tercera Meditación de René Descartes

  Rene Descartes realiza una tercera meditación, la cual nombró “Acerca de Dios; que existe”. Esta tercera meditación es una de las más largas, pero sin duda alguna, es una de las más interesantes e importantes.  En esta meditación Rene tiene como finalidad terminar de asegurar la existencia de un mundo sensible, pero ahora lo hace refiriéndose a la existencia de Dios.  Descartes aseguraba de que había cosas de las que no se podía dudar su existencia, como el tacto, el mismo acto de dudar e incluso las matemáticas. Sin embargo, también empezó a creer que posiblemente existiera un Dios o cualquier otra potencia que quería que él pensara que dichas cosas eran seguras; que por ejemplo, creyera que cuando tocamos algo es porque existe, que porque piensa existe, o incluso que le esté haciendo creer que dos más dos son cuatro. Mejor expresado por Descartes: “Cuando consideraba algo muy simple y muy fácil referente a la aritmética y a la geometría, por ejemplo, que dos y tres juntos producen

El idealismo

  El idealismo es una de las tres corrientes filosóficas de la filosofía moderna que interpretaba la verdad como algo mental, es decir, que la realidad nunca la vamos a encontrar en el mundo exterior sino en nuestras ideas.      Esta rama de la filosofía moderna se opone al realismo, restándole valor a la teoría de que conocemos la realidad a través de los sentidos, rectificando que aunque haya cosas que aún no hemos conocido, igualmente nuestra mente puede imaginarlas.  La meta del idealismo fue minimizar el mundo sensible, para así, poder magnificar la teoría de la mente y la espiritualidad, siendo también el idealismo una corriente metafísica.  En la época moderna, existieron diferentes clases de idealismo, esta fueron:  Idealismo Absoluto: Desarrollaba los diferentes procesos de obtención  de conocimientos.  Idealismo Subjetivo: Le dio valor al hombre al descubrir que no era solo objeto, sino que también poseía espiritualidad.  Idealismo Trascendental: Planteó la teoría de que la e

La religión como fuente moral

 Desde hace muchos años atrás, la religión es un factor sociocultural tan importante como lo es la ética y la moral. En Latinoamérica, desde los precolombinos hasta la actualidad, siempre se ha caracterizado por ser un territorio de fe, desde sus religiones naturales, hasta en la época de colonización en la que fue inculcada la religión católica. Sean cuales sean las religiones, todas han dejado en claro que la fe mueve montañas, por lo que, las personas suelen aferrarse a los que te ofrezca esperanzas; y así, es como poco a poco las religiones van moldeando la conducta de sus seguidores según su preservación moral. En la actualidad, a pesar de tantos avances tecnológicos y racionales, verdaderamente no hay ninguna ciencia que suplante la religión como base de fe y moral. Desde tiempos remotos, ha sido la religión aparentemente la solución a todos los tipos de problemas del ser humano, por lo que, tendrán que pasar muchas generaciones que generen un cambio radical del pensamiento de la

Problemas latinoamericanos

 Latinoamérica, siempre se ha caracterizado por ser un continente en vía al desarrollo en todos los aspectos, económico, cultural, político, literario, etc... y verdaderamente, el proceso es lento. La razón de esto, aparenta ser por la superioridad absoluta en la que se desarrolla, por ejemplo, el continente europeo, y esto es algo que, desde hace muchos años, hasta la actualidad, crea resentimientos en los corazones latinoamericanos. El latino, desde sus orígenes, se ha señalado como un ser inferior, es decir, que superarse, evolucionar o mejorar a los demás (en un sentido general), no está dentro de sus prioridades, incluso, en la actualidad, podemos encontrar este tipo de actitudes en nuestro día a día, pero... ¿por qué? ¿a que se debe el sedentarismo? Aunque no se crea, todos nuestros comportamientos cotidianos, nacieron desde un resentimiento que hemos estado acarreando desde la época de la colonización europea. La expresión ordinaria de que somos “una mezcla”, nos hace no sentirn

La política como raíz venezolana

 A lo largo de la historia, desde el origen de Venezuela, el pueblo venezolano siempre se ha mostrado influenciado por factores externos a sus raíces. Aunque verdaderamente los nativos ya habitaban con creencias, pensamientos y políticas propias de su cultura, esas fueron minimizadas y hasta casi exterminadas con la llegada del proceso de la colonización de América. Cuando nos referimos específicamente al pensamiento filosófico venezolano nativo, se puede decir que, debido a las tareas realizadas por los colonizadores de la eliminación absoluta de cualquier conocimiento de nuestros nativos, lamentablemente no se conoce o no se tiene la información necesaria como para plasmar y mantener teorías sobre dicho pensamiento venezolano, por lo que, de alguna u otra manera, el pensamiento filosófico venezolano es considerado desde la época colonial. Dicho esto, se entiende que, durante la historia de Venezuela hasta la actualidad, nuestros pensamientos filosóficos están basados en teorías y pla

La Investigación

  Una investigación es aquella dedicación que aplicamos para realizar un descubrimiento sobre un tema determinado, según Coelho (2019): “se refiere al proceso de naturaleza intelectual y experimental que, a través de un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, cuya finalidad es indagar sobre un asunto o tema”. Existen diferentes tipos de investigaciones, sin embargo, en el área de la filosofía, se utiliza un método de la investigación que se basa en realizarse de una manera subjetiva, a través de entrevistas u observaciones directas. La realización de una investigación es muy importante, ya que nos permite adquirir y expandir nuestros conocimientos. Al iniciar dicha acción, debemos tener en cuenta que existe una metodología que debemos cumplir, ya que a través de métodos y pasos, podremos culminar nuestra investigación victoriosamente.  Cuando hacemos una investigación, es importante tener claro los conceptos científicos que utilizaremos para la explicación de un tema. Un con

Resumen: La felicidad según San Agustín de Hipona

  Se conoce la felicidad como un estado de ánimo de gozo y placer, una emoción satisfactoria para el ser humano, sin embargo, existen muchas teorías de lo que es la felicidad, que varía depende del área en que la trabajes y el autor, por ejemplo, la felicidad según la filosofía “no puede desligarse de lo humano y de la experiencia del vivir. La felicidad está ligada al ser, más que al tener.” , es decir, no encontraremos nunca felicidad en algo material, si no en lo que podemos llegar a ser a través de conocimiento y a través de Dios.   Del filósofo que tomaremos en cuenta la teoría sobre la felicidad es de San Agustín de Hipona, nacido en 354 en Tagaste, bautizado en 387, presbítero de Hipona en el año 391 y obispo de la misma en 395.  Tomaremos en cuenta su obra “Confesiones” en donde se refiere a la felicidad. Inconscientemente Agustín desde su infancia ha estado en búsqueda de la felicidad, sin embargo, en un punto llegó a sentir que solo vivimos de alegrías momentáneas y no de un