Resumen: La felicidad según San Agustín de Hipona

 Se conoce la felicidad como un estado de ánimo de gozo y placer, una emoción satisfactoria para el ser humano, sin embargo, existen muchas teorías de lo que es la felicidad, que varía depende del área en que la trabajes y el autor, por ejemplo, la felicidad según la filosofía “no puede desligarse de lo humano y de la experiencia del vivir. La felicidad está ligada al ser, más que al tener.” , es decir, no encontraremos nunca felicidad en algo material, si no en lo que podemos llegar a ser a través de conocimiento y a través de Dios.  Del filósofo que tomaremos en cuenta la teoría sobre la felicidad es de San Agustín de Hipona, nacido en 354 en Tagaste, bautizado en 387, presbítero de Hipona en el año 391 y obispo de la misma en 395. 

Tomaremos en cuenta su obra “Confesiones” en donde se refiere a la felicidad. Inconscientemente Agustín desde su infancia ha estado en búsqueda de la felicidad, sin embargo, en un punto llegó a sentir que solo vivimos de alegrías momentáneas y no de una felicidad plena y duradera. Durante su adolescencia y casi adultez, al reconocer que había hecho mal al alejarse de Dios, Agustín entendió que la felicidad “no está en las cosas efímeras, ni en las alegrías que comúnmente conocemos. Para él la felicidad tiene génesis trascendente.” 

Al referirse que la felicidad no existe en las cosas efímeras, quiere decir, que la única forma en la que podemos llegar a ser felices es a través de la verdad, ya que, al conocer la verdad, estamos dando paso a nuevos conocimientos con los que podemos empezar a ver nuestra vida diferente y creer en ello, por lo tanto esa fe que le tenemos a los nuevos conocimientos, por lo que empezamos a creer que esa en la verdad, y así, al haber encontrado esa verdad en nuestra vida, podremos haber alcanzado la felicidad. Un ejemplo claro de esto, fue la vida de San Agustín; él ansiaba encontrar la felicidad, por lo que en su vida adulta, cuando se permitió reencontrarse nuevamente con Dios, fue así como encontró las luces para poder ver  la verdad con claridad, de ese modo, descubrió en Dios su plena felicidad. 

Por eso, San Agustín también pensaba que para encontrar la felicidad, debemos primero encontrar a Dios, y que una forma de encontrar la felicidad es a través del recuerdo. Esa anhelada felicidad no pudo haber nacido en vano, es decir, para que alguien desee encontrar la felicidad, es porque en algún momento fue feliz, eso quiere decir que ya conoce la felicidad, y ahora esa alma desea volver a vivir esa felicidad, muy a pesar de las diferentes teorías de felicidad, lo importante es volver a vivirla.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Nicuesa, M. (2019) Qué es la felicidad según la filosofía y cómo alcanzarla, Disponible en: https://www.psicologia-online.com/que-es-la-felicidad-segun-la-filosofia-y-como-alcanzarla-4398.html [Consultado: 27 marzo]


Pérez, J. (2010) San Agustín: En busca de la felicidad, Disponible en: http://jorgeperezchakal.blogspot.com/2010/09/el-camino-hacia-la-felicidad-en-las.html  [Consultado: 27 marzo] 


De la Piedra, R. (2011) EN BUSCA DE LA FELICIDAD CON SAN AGUSTÍN, Disponible en: http://razonesparacreer.com/en-busca-de-la-felicidad-con-san-agustin/ [Consultado: 27 marzo] 


Garland, A. ¿Es posible la felicidad?, nos responde San Agustín..., Disponible en: https://es.catholic.net/op/articulos/54129/cat/1248/es-posible-la-felicidad-nos-responde-san-agustin.html#modal [Consultado: 27 marzo]


Pierantoni, C. (2006) FELICIDAD Y VERDAD EN SAN AGUSTÍN Y TARKOWSKY, Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492006000200006 [Consultado: 27 marzo]

Entradas más populares de este blog

Sobre la distinción entre ética y moral por Gustavo Ortiz

Husserl y fenomenología

¿Pueden los computadores pensar?