Resumen: “La Filosofía en la crisis europea” de Husserl

 

En este texto, el filósofo alemán Edmund Husserl busca de explicar mediante su conferencia lo que para él significa la “crisis de Europa”, principalmente entendiendo a lo que se refiere con “Europa” y explicar en qué sentido esta se encuentra en crisis. Entendiendo el término de “Europa” desde un punto de vista global, es decir, se está refiriendo a la humanidad en general y no exactamente a una Europa continental. A Husserl le interesa más hablar de una Europa como una idea de humanidad que de una Europa como unidad geográfica, ya que, la conceptualización que este tiene de humanidad, es de una humanidad forjada en el amor común, por ende, va mucho más allá de limitaciones fronterizas, mejor dicho, por Husserl, es “supranacional”, ya que, sea donde sea que se aplique, la idea sigue siendo la misma; la idea de un amor común. Este planteamiento de Husserl se da, puesto que, esta idea a la que se refiere tiene como objetivo una meta, es decir, está basada en planteamientos teleológicos (vivir por y para la ciencia), lo que dio paso a la creación de comunidades científicas que vivían en la constante búsqueda de la comprensión del mundo.

Una vez entendido lo que es “Europa” para Husserl, debemos conocer a lo que se refiere con “la crisis europea”, lo que para él es sinónimo de “naturalismo”. El naturalismo se trata de una idea que tiene que ver con que la razón científica es nada más que la razón exacta (la razón de las ciencias naturales), es decir, la razón es solo una, no hay más. Sobre esto, Husserl hace referencia al filósofo Descartes en el que explica que: “Así como el sol es un único sol que ilumina y calienta todas las cosas, así también la razón es la única razón”; por lo tanto, podemos ver como la crisis europea está basada en el naturalismo, pero ¿por qué? ¿cómo es que el naturalismo es generador de crisis?

El naturalismo acarrea con él ciertos aspectos que absolutizan algunos factores, es decir, esto significa que el naturalismo crea la idea de que las únicas ciencias válidas y portadoras de la verdad son las ciencias naturales (como física y química, por ejemplo). Por otra parte, al absolutizar la ciencia, se generan ingenuidades en la humanidad, ya que, se empiezan a ignorar muchas cosas (como por ejemplo ciencias espirituales) que tienen que ver con la naturaleza humana.

La solución que Husserl le busca a esta crisis europea, es hacer una transformación a la investigación, es decir, cambiar de objeto de estudio, por ejemplo, dejar de investigar al yo mediante las ciencias naturales físicas y químicas, sino estudiar al yo desde el yo, es decir, ajustándolo a las ciencias humanas, para así, llegar a entender que existen las posibilidades que crear experiencias científicas estudiando al yo desde el yo, entendiendo que aun así siguiendo métodos científicos, se pueden desarrollar temas propios del yo.

 

Entradas más populares de este blog

Sobre la distinción entre ética y moral por Gustavo Ortiz

Husserl y fenomenología

¿Pueden los computadores pensar?