Filosofía del Derecho según Platón

 

Antes de empezar, es importante definir la conceptualización d lo que es la filosofía del derecho. En un concepto general, entendemos la filosofía del derecho como aquella ciencia o rama de la filosofía que se encarga de estudiar las diferentes formas de interpretación de todo lo jurídico, para así, poder entender todo lo tiene que ver con el derecho desde una visión más amplia, permitiendo esto, el estudio completo de sus ramificaciones, como lo son: las normativas sociales, moralidad, entre otros… La filosofía del derecho es una de las ramas de la filosofía importantes y que, hasta la actualidad, se sigue llevando a cabo su práctica, puesto que, es con esta que se logran establecer todo tiempo de orden en la conducta humana social.

Existen múltiples puntos de vistas con las que se pueden trabajar la filosofía del derecho, sin embargo, Platón (filósofo de la antigüedad) plantea una teoría bastante especifica para desarrollar todo lo que es su filosofía del derecho. De la mano de todos los conocimientos compartidos por Sócrates, Platón crea y plasma en uno de su texto titulado “Republica” todos los factores que, para la época, conformarían un gobierno ideal para las ciudades, entre esos, podemos encontrar aspectos como un tipo de educación correcto, algunas medidas preventivas para los desadaptados en pro del cuidado y bienestar de los ciudadanos, la igualdad e inclusión de género, entre otros…

Platón se toma el atrevimiento de mencionar dichas y múltiples ideales para lograr un gobierno perfecto tomando en cuenta a la gobernación y toma de decisiones que se llevaban a cabo en ese entonces, motivo que le hace diferir entre lo que puede ser correcto y lo que se puede mejorar.

Sin embargo, así como esto, Platón, también tiene otra teoría que plantear, esta tiene que ver con que, más allá de la verdadera organización social de la conducta humana, el derecho tiene otro asunto más amplio e igual de importante, puesto que, por ella, es que las cosas ocurren en el mundo sensible, por lo que, Platón, plantea la existencia de una ley natural, ley que cuenta con la verdad absoluta y genuinidad.

Platón, expresa que, el derecho no puede estar enfocado en los ideales del mundo sensible, ya que, en este mundo vivimos vamos un concepto de realidad positivista que, realmente es falsa, es decir, que esta realidad no va de la mano con la verdad, por lo que, es del mundo de las ideas donde el derecho debe basarse, puesto que, el derecho no puede sr algo rígido ni estático, debe ser flexible y cambiante de acuerdo a las circunstancias y accionar; a esta teoría Platón la llama “Derecho Natural”.

Ese planteamiento de Derecho natural, coloca al hombre en el centro de la estructuración de un gobierno, puesto que, es el hombre quienes tenemos la capacidad mental para también vivir del mundo de las ideas, por lo que, al final se trata de un ganar-ganar, ya que, se necesita del hombre para el desarrollo de un gobierno, y a su vez el primordial y esencial la existencia de un gobierno con derecho y leyes para el orden social de la ciudad.

Entradas más populares de este blog

Sobre la distinción entre ética y moral por Gustavo Ortiz

Husserl y fenomenología

¿Pueden los computadores pensar?