Problemas latinoamericanos

 Latinoamérica, siempre se ha caracterizado por ser un continente en vía al

desarrollo en todos los aspectos, económico, cultural, político, literario, etc... y

verdaderamente, el proceso es lento. La razón de esto, aparenta ser por la superioridad

absoluta en la que se desarrolla, por ejemplo, el continente europeo, y esto es algo que,

desde hace muchos años, hasta la actualidad, crea resentimientos en los corazones

latinoamericanos. El latino, desde sus orígenes, se ha señalado como un ser inferior, es

decir, que superarse, evolucionar o mejorar a los demás (en un sentido general), no está

dentro de sus prioridades, incluso, en la actualidad, podemos encontrar este tipo de

actitudes en nuestro día a día, pero... ¿por qué? ¿a que se debe el sedentarismo?

Aunque no se crea, todos nuestros comportamientos cotidianos, nacieron desde

un resentimiento que hemos estado acarreando desde la época de la colonización

europea. La expresión ordinaria de que somos “una mezcla”, nos hace no sentirnos

puros, originales debido a la influencia europea en todos los aspectos; racial, literaria,

religiosa, etc... Sin embargo, lo que las heridas aun abiertas no nos permiten canalizar

es que, no fueron las influencias multiculturales lo que nos hace “no originales”, si no,

nuestra propia lastimas, es decir, el sentimiento de inferioridad ante el resto del mundo;

por esto, según Vallenilla “podríamos decir que ese síntoma de fragilidad y precariedad

históricas, de inconsistencia e indefinición, de no sentirse aun plenamente realizado —

de “ no ser-todavía" — parece encontrarse plenamente reflejado en el afán de que

embarga hoy al nombre americano y que traslucen sus quehaceres culturales.” (pág. 6)


En la actualidad, aun podemos ver como el hecho colonizador es el punto

detonante de nuestro retraso en la evolución del pensamiento racional y filosófico

latinoamericano, puesto que, ¿Cómo podríamos ser seres capaces de plantear teorías,

crear e incluso mejorar o aportar pensamientos a otras investigaciones, si solo

basaremos nuestros conocimientos en la época colonial? La filosofía se trata de

obtención de conocimientos, no de plantear teorías donde nos mostremos vulnerables.

Por esto, Vallenilla agrega que:


La originalidad de nuestras creaciones no la

alcanzaremos desvirtuando nuestro modo de ser actuales —

yendo de alguna manera en contra de nuestra propia historia de

criollos— o proyectando ser de una manera radicalmente nueva

o novedosa. Esto no pasaría de ser un programa a priori,

intelectual o teórico, pero en forma alguna un genuino quehacer

cultural que nazca preñado de fuerzas verdaderamente

originales y libérrimas. El único recurso que queda para ser

originales y originarios en las creaciones es entregarnos a vivir

lo más auténticamente posible nuestro propio modo de ser...

hombres de un Nuevo Mundo. (pág. 7)


Muchos pensadores proponen el perdón como la mejor solución para la

sanación de estos corazones latinos, sin embargo, eso no parece la mejor opción; por

ejemplo, el filósofo Ernesto Mayz Vallenilla, no coincide con dicha propuesta, no

porque no sea necesaria, sino porque asegura que esa no será la verdadera solución a

el retraso de la evolución racional y filosófica del pensamiento venezolano.

La verdadera solución podría ser la evolución y expansión de nuestros

conocimientos y sobre todo de nuestro lenguaje, puesto que, nuestra forma de

expresarme un es reflejo de lo que pensamos; de este modo, al nutrirnos de

conocimientos, nuestro lenguaje será la muestra de nuestros pensamientos filosóficos,

pensamientos empapados en conocimientos, innovación y originalidad.


Referencias Bibliográficas


Vallenilla, E. “El problema de América”. Universidad Nacional Autónoma de

México, Facultad de Filosofía y Letras, México

Entradas más populares de este blog

Sobre la distinción entre ética y moral por Gustavo Ortiz

Husserl y fenomenología

¿Pueden los computadores pensar?