La política como raíz venezolana

 A lo largo de la historia, desde el origen de Venezuela, el pueblo venezolano siempre se ha mostrado influenciado por factores externos a sus raíces. Aunque verdaderamente los nativos ya habitaban con creencias, pensamientos y políticas propias de su cultura, esas fueron minimizadas y hasta casi exterminadas con la llegada del proceso de la colonización de América. Cuando nos referimos específicamente al pensamiento filosófico venezolano nativo, se puede decir que, debido a las tareas realizadas por los colonizadores de la eliminación absoluta de cualquier conocimiento de nuestros nativos, lamentablemente no se conoce o no se tiene la información necesaria como para plasmar y mantener teorías sobre dicho pensamiento venezolano, por lo que, de alguna u otra manera, el pensamiento filosófico venezolano es considerado desde la época colonial. Dicho esto, se entiende que, durante la historia de Venezuela hasta la actualidad, nuestros pensamientos filosóficos están basados en teorías y planteamientos inculcados a nuestros ancestros por los españoles. En ensayista Omar Astorga (2010) menciona que:

La filosofía en Venezuela tuvo sus inicios en el período de la Colonia cuando llegaron a nuestro país y al resto de América Latina algunas corrientes filosóficas consolidadas en Europa durante la época medieval (...) algunos filósofos venezolanos de los siglos XVII y XVIII que siguieron la doctrina de Santo Tomás, Duns Escoto o Suárez3. A este trabajo se suman, entre otras, las contribuciones de Ángel Muñoz García, estudioso de la lógica medieval y traductor, entre otros textos, de la obra de Suárez de Urbina. (pág. 5)

Otros de los factores que, en definitiva, ha forjado tanto de la historia, como del pensamiento filosófico venezolano ha sido todos aquellos hechos importantes que, en la actualidad conocemos como “dinámicas políticas-sociales”. Cuando se habla de la historia de Venezuela, automáticamente hacemos referencia a hechos políticos (en todos los sentidos); podemos encontrar la política, tanto desde un punto de vista como cualquier acto humano, como desde otro punto partidista.

Mirando hacia el pasado, podemos recordar y determinar como una dinámica política-social todo aquel período en el que se llevó a cabo el proceso colonial. Las invasiones europeas, las discriminaciones raciales, la diferenciación de clases sociales y la imposición de jerarquías fueron hechos impulsados por la política; hechos que, hasta la actualidad, han sido factores influyentes en el pensamiento venezolano. Los procesos independentistas y de democratización también se recuerda con claridad como una dinámica política-social por todas las hazañas que fueron logradas tanto por el pensamiento político como por partidos políticos. Una prueba de esto puede ser Omar Astorga (2010) explicando que:


El período de la Independencia trajo consigo las doctrinas políticas y educativas de Simón Bolívar y Simón Rodríguez, junto a la posibilidad de la reflexión ético política de orientación filosófica14. Del mismo modo, como en Europa, se empezó a debatir sobre la diferencia entre los antiguos y los modernos, sobre el sentido de la Ilustración y sobre la superación de los esquemas absolutistas de gobierno, en Venezuela se inició un debate en el que se contrapone la libertad al despotismo. (pág. 9)

En efecto, es evidente como múltiples dinámicas políticas-sociales han sido la razón de ser de nuestro pensamiento filosófico como venezolanos, por lo tanto, al ser estas razones de nuestros pensamientos, deja en claro cómo desde nuestro origen, ha sido la política o los actos sociales quienes han llevado a cabo nuestra historia cultural, social y como venezolanos.


Referencias Bibliográficas

Astorga, O. Una mirada a la filosofía y sus nexos con el pensar

venezolano. Revista Araucaria, Caracas. Venezuela


Baceta, J. Acerca de Juan David García Bacca y su obra. Instituto de

Filosofía, UCV, Caracas, Venezuela.

Entradas más populares de este blog

Sobre la distinción entre ética y moral por Gustavo Ortiz

Husserl y fenomenología

¿Pueden los computadores pensar?