La Investigación

 Una investigación es aquella dedicación que aplicamos para realizar un descubrimiento sobre un tema determinado, según Coelho (2019): “se refiere al proceso de naturaleza intelectual y experimental que, a través de un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, cuya finalidad es indagar sobre un asunto o tema”. Existen diferentes tipos de investigaciones, sin embargo, en el área de la filosofía, se utiliza un método de la investigación que se basa en realizarse de una manera subjetiva, a través de entrevistas u observaciones directas. La realización de una investigación es muy importante, ya que nos permite adquirir y expandir nuestros conocimientos. Al iniciar dicha acción, debemos tener en cuenta que existe una metodología que debemos cumplir, ya que a través de métodos y pasos, podremos culminar nuestra investigación victoriosamente. 

Cuando hacemos una investigación, es importante tener claro los conceptos científicos que utilizaremos para la explicación de un tema. Un concepto científico según Contreras (2017): “Son unidades abstractas de conocimiento que sirven para explicar el mundo.”, es decir, es una idea sobre algún hecho, situación e incluso objeto, que junto a diferentes conceptos científicos, pueden llegar a definir nuestro tema de investigación. Existen tres tipos de conceptos científicos que nos ayudaran a definir con cada vez más precisión nuestro tema de investigación. 

Tenemos como primera estratificación los conceptos clasificatorios. Son los conceptos que nos ayudan a referirnos a grupos de objetos o situaciones específicas que tienen elementos en común. Según Contreras (2017): “Los conceptos clasificatorios pueden encontrarse en los sustantivos y adjetivos que se utilizan a diario”. Luego, tenemos los conceptos métricos. Son aquellos conceptos que establecen números a los hechos y objetos, es decir, determinan según tiempo, masa, intensidad, peso, entre otros… Y por ultimo están los conceptos comparativos. Son todos aquellos conceptos que nos permiten determinar semejanzas y desemejanzas de dos objetos, según Contreras:

“Este tipo de conceptos comparativos son una mezcla de los conceptos clasificatorios y métricos. Por ejemplo, la prueba de parentesco de sangre corresponde a un concepto comparativo que utiliza elementos del concepto clasificatorio. También puede ser de un concepto métrico al asignarle un determinado valor a cada grado de afiliación” 

Una vez que ya sabemos definir nuestro tema de investigación, es importante caracterizar el método de la investigación que estamos realizando. En filosofía, generalmente las investigaciones son cualitativas, ya que la filosofía según Durant (1926): “afronta la dura y aventurada labor de ocuparse de problemas que todavía no se han abierto para los métodos; problemas como el bien y el mal, la belleza y la fealdad, el orden y la libertad.”. Por lo tanto, las investigaciones cualitativas son las más indicadas.

 La investigación cualitativa es característica de las ciencias sociales y trata de la realización de análisis y estudios en datos no cuantificables. El objetivo de las investigaciones cualitativas según Taylor y Bogdan (1984) es: “comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven”. Los aspectos determinantes que podemos encontrar en la investigación cualitativa es que el estudio se centra directamente hacia los sujetos en su totalidad. El desarrollo de los estudios es inductivo, usando como métodos la observación, entrevistas, grupos de discursos y el investigador convive con los colaboradores tratando de adquirir respuestas a través de preguntas sobre experiencias personales a cerca de la investigación. Los elementos primordiales para llevar a cabo una investigación cualitativa son: formulación del problema, participantes, análisis y técnica de recogida de datos. 


Según Polit y Hungler (2006) las preguntas que pueden ayudar a definir un hecho real deben ser: 

Identificación: ¿Cuál es el fenómeno?

                       ¿Cómo se llama?


Descripción: ¿Cuáles son las dimensiones del fenómeno?

                    ¿Qué variaciones existen?

                    ¿Qué es importante acerca del fenómeno?


Exploración: ¿Cuáles son todas las características del fenómeno?

                    ¿Qué está ocurriendo realmente?

                    ¿Cuál es el proceso por el cual surge o se experimenta el fenómeno?


Explicación: ¿Cómo actúa el fenómeno?

                    ¿Porque existe?

                    ¿Cuál es su significado?

                    ¿Cómo se originó el fenómeno?


La investigación cualitativa se clasificar en: estudios descriptivos y estudios interpretativos. 

Los estudios descriptivos se encargan de la explicación de datos sin conceptualizarlos, se trata de describir las sensibilidades de los participantes (suelen presentarse como una narración). Este estudio se lleva a cabo a través de diseños etnográficos, diseños fenomenológicos, diseños biográficos o narrativos, diseños investigación acción y diseños documentales. El diseño etnográfico consiste es un estudio completo de una sociedad. El diseño fenomenológico se trata de un estudio de los hechos sociales a través de la perspectiva de los sujetos. El diseño biográfico o narrativo es una descripción de los hechos a través de la perspectiva  del  investigador, diseño que se aplica una vez que este haya observado, escuchado, comparado y escrito. El diseño investigación acción se basa en la posición que tiene el investigador antes los hechos. Junto a la sociedad, ayuda a transformar la realidad para que los sujetos puedan dar respuestas de los problemas a través de sus conocimientos. Y por último, el diseño documental es aquella en la que se consulta a través de libros, revistas, periódicos, registros, entre otros…

Los estudios interpretativos se encargan transcender a los sujetos para luego poder explicar los hechos más complejos. Este estudio se lleva a cabo a través de teorías fundamentadas y una inducción analítica. La teoría fundamentada descubre nuevas teorías, conceptos y suposiciones a través de los datos recogidos y la inducción analítica pone a pruebas las teorías descubiertas anteriormente.

La epistemología es una rama de la filosofía que se encarga de determinar las bases de las cuales se apoya el conocimiento, como mejor lo explica Corona (2018): “Es una de las pocas ciencias que le ha permitido al hombre la búsqueda y comprensión del mundo circundante y la relación sujeto-objeto desde distintas perspectivas, para generar, interpretar y transmitir nuevos conocimientos”.

 A partir de un punto de vista epistemológico, el conocimiento es una base teórica subjetiva que el investigador da a través de la observación y la interacción con el objeto de estudio, por lo tanto, la epistemología se basa en examinar la coherencia de los razonamientos que crean conocimientos teniendo en cuenta sus metodologías, contextos y todo lo que se llevó a cabo para su elaboración.


La epistemología tiene como funciones:


 Examinar los límites del conocimiento: Tiene como función ver de qué manera el método cualitativo permite responder todas las preguntas realizadas.

 Evaluar metodologías: Se encarga de asegurarse que la metodología cualitativa está siendo empleada correctamente. 

Reflexionar sobre corrientes epistémicas: Se basa en revisar diferentes tipos de pensamientos a través de debates.


Las investigaciones cualitativas son de suma importancia, ya que nos permite conocer hechos reales a través diferentes tipos de experiencias, por eso, el investigador cualitativo se define como aquella persona que trata de comprender lo que la gente dice. Todo aquel investigador que se incline por la investigación cualitativa debe ser consciente de que se requiere una visión enfocada en el sujeto, que se necesita empatía para poder pensar, razonar y comprender desde otro punto de vista que no es el propio y aceptar la utilización de métodos no cuantitativos. Normalmente las investigaciones científicas se profundizan en temas ya conocidos, dispuesto a explotar  innovaciones, mientras que en las investigaciones filosóficas se dedican a indagar sobre temas no conocidos, la problemática de los hechos y aplicar conocimientos con la realidad. Según Garza (2016): 

“Su búsqueda es la de lo lejano o de lo profundo, lo que está detrás y supuesto en toda teoría que nos hace ver las cosas  de determinada manera, la búsqueda de las posibles raíces de lo que somos, de lo que habitamos, de lo que hacemos, de lo que vivimos”

RERERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.


Coelho, F. (2019) Investigación, Disponible en: https://www.significados.com/investigacion/ [2019, octubre 07]

Contreras, S. (2017) Los 3 tipos de conceptos científicos más importantes, Disponible en: https://www.lifeder.com/tipos-conceptos-cientificos/ [2019, octubre 07]

Durant, W. (1926) Historia de la filosofía, Diana, S.A., U.S.A. 

Garza, H. (2016) Investigación filosófica, Disponible en:  https://iteso.mx/web/general/detalle?group_id=208222 [2019, octubre 07] 

Taylor y Bogdan (1984) Metodología cualitativa Disponible en: [2019, octubre 07]

Polit y Hungler (2006) Introducción a la investigación en ciencias de la salud, McGraw-Hill Interamericana, Salamanca, capítulo 1. 

Corona, J. (2018) Investigación cualitativa: fundamentos, epistemológicos, teóricos y metodológicos, Venezuela


Entradas más populares de este blog

Sobre la distinción entre ética y moral por Gustavo Ortiz

Husserl y fenomenología

¿Pueden los computadores pensar?