El idealismo

 El idealismo es una de las tres corrientes filosóficas de la filosofía moderna que interpretaba la verdad como algo mental, es decir, que la realidad nunca la vamos a encontrar en el mundo exterior sino en nuestras ideas. 

    Esta rama de la filosofía moderna se opone al realismo, restándole valor a la teoría de que conocemos la realidad a través de los sentidos, rectificando que aunque haya cosas que aún no hemos conocido, igualmente nuestra mente puede imaginarlas. 

La meta del idealismo fue minimizar el mundo sensible, para así, poder magnificar la teoría de la mente y la espiritualidad, siendo también el idealismo una corriente metafísica. 

En la época moderna, existieron diferentes clases de idealismo, esta fueron: 

  • Idealismo Absoluto: Desarrollaba los diferentes procesos de obtención  de conocimientos. 

  • Idealismo Subjetivo: Le dio valor al hombre al descubrir que no era solo objeto, sino que también poseía espiritualidad. 

  • Idealismo Trascendental: Planteó la teoría de que la existencia de los objetos depende de nuestros conocimientos. 

  • Idealismo Objetivo: Consistió en la separación del sujeto y el objeto.  

Los aspectos más resaltantes del idealismo es la capacidad de entender que la verdad absoluta y los conocimientos no los encontraremos en el mundo exterior, negando la teoría de los empiristas, no necesitamos de experiencias para poder adquirir conocimientos, ya que, no necesitamos tener experiencias sobre cosas que ya existen dentro de nuestra mentes y nuestras ideas. Por lo tanto, efectivamente necesitamos el razonamiento para así poder conocer y realizar mejor toma de decisiones, pero al final, el razonamiento sigue perteneciendo a la persona que lo realiza, por lo tanto, no es necesaria la experiencia ni el mundo exterior. 

Uno de los representantes más importantes del idealismo fue Inmanuel Kant.

Inmanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en Kaliningrado, Rusia (hoy en día). Fue profesor universitario de lógica y metafísica, tutor, conferencista e investigador filosófico. 

Sus obras más resaltantes son: 

  • Crítica de la razón pura (1781)

  • La paz perpetua (1795) 

  • Historia universal de la naturaleza y teoría del cielo (1755) 

  • Prolegómenos a toda metafísica futura (1783)

  • Principios metafísicos de la filosofía natural (1786)

  • Crítica del juicio (1790)

  • La religión dentro de los límites de la razón pura (1793) 

  • Metafísica de la ética (1797)

  • Crítica de la razón práctica (1788) 

Podemos encontrar la filosofía o pensamientos de Inmanuel Kant específicamente en su obra llamada “Crítica de la razón pura”, ya que, ahí en ese libro, clasificó los diferentes métodos de razonamientos a través de proposiciones analíticas. 

Los pensamientos de Kant y su filosofía es considerada “analítica” porque era un hombre que razonaba y reflexionaba mediantes análisis previos de las cosas en sí. 

Finalmente, Inmanuel Kant muere el 12 de febrero de 1804, en la actualidad sigue siendo considerado uno de los filósofos más influyente de Europa. 


Entradas más populares de este blog

Sobre la distinción entre ética y moral por Gustavo Ortiz

Husserl y fenomenología

¿Pueden los computadores pensar?